Treballs Finals de Grau d'Història de l'Art, Facultat de Geografia i Història, Universitat de Barcelona, Curs: 2016-2017, Tutor: Juan José Caballero Molina
En el presente trabajo realizaremos un análisis comparativo de la saga de Frankenstein de dos de las productoras cinematográficas que más popularidad le concedieron al personaje. Como veremos a continuación, la aproximación a la obra de Shelley de ambos estudios difiere en puntos que van desde el tratamiento formal de las cintas – por aspectos que iremos introduciendo a lo largo de nuestro trabajo –, al reversible protagonismo del personaje principal.
El objetivo de nuestro trabajo es analizar el contexto en el que surgieron dichos filmes. Y, sobre todo, qué se esconde detrás de las características que diferencian al Frankenstein de la Universal del hammeriano. ¿Qué hay detrás de esa mirada clásica que caracteriza a la Universal? ¿Y detrás de esa violencia y ese erotismo, propios de la Hammer? Veremos como el contexto social modificó, en cierto modo, el resultado final de los filmes de ambas productoras. El Código Hays en el contexto estadounidense y el posterior aperturismo en las tierras británicas influyeron notablemente en la realización de estos filmes.