Treballs finals del Màster "Estudios Internacionales: organizaciones internacionales y cooperación – Colección Memorias MEI", Facultat de Dret, Universitat de Barcelona, Curs:2016-2017. Tutor: Xavier Fernández Pons
A lo largo de esta investigación se trata de exponer la relación que existe entre los Acuerdos
Económicos de Integración y la Cooperación Sur- Sur en la región de Latinoamérica. En primer
lugar se hace un repaso de la evolución de esta modalidad de cooperación, desde la Conferencia
de Bandung en donde encuentra sus comienzos, pasando por una serie de eventos a través de los
cuales fue tomando diferentes formas hasta llegar a los Objetivos de Desarrollo del Milenio en
donde ya adquiere una posición con mayores tintes sociales y no sólo como cooperación técnica.
Luego se enmarca todo lo anterior a Latinoamérica describiendo los dos caminos que toma esta
modalidad de cooperación durante su apogeo en la región durante el siglo XXI, se pone énfasis
en el surgimiento de los gobiernos de izquierda que asumieron el poder durante esa época y la
manera en que esto afectó al relacionamiento dentro de la región y con el resto del mundo.
Posteriormente, se expone de manera muy resumida la larga historia de los Acuerdos
Económicos de Integración en Latinoamérica y los diferentes ciclos que vivió la región como
consecuencia de crisis económicas y cambios políticos, además se relaciona lo anterior con la
Cooperación Sur- Sur para exponer la forma en que esta modalidad fue variando a medida que
transcurrieron las distintas etapas. Por último, se expone a través de un estudio de caso de la
Alianza del Pacífico una nueva alternativa para practicar la Cooperación Sur-Sur, pero no de la
manera tradicional en la que fue concebida en Bandung o a partir de la segunda mitad del siglo
XXI en Latinoamérica, sino desde una perspectiva más abierta a una cooperación global sin
dejar de lado los intereses internos de cada bloque pero tampoco actuando de manera
completamente aislada del resto de los actores internacionales. Cabe destacar que con esta
investigación no se pretende enfrentar una modalidad de cooperación con otra, simplemente que
resulta apropiada tomar a la Cooperación Sur-Sur como estudio por sus características y las de
la región en cuestión, tampoco pretende afirmar cuál es la manera adecuada de practicarla, sino
se intenta mostrar que otra cara de la Cooperación Sur-Sur es posible, atendiendo a los tímidos
resultados de intentos pasados por practicarla a través de los Acuerdos Económicos de
Integración, la historia misma demuestra que lo que pudo haber funcionado ayer hoy tal vez ya
no resulte adecuado en vista a ciertos factores.