DSpace Repository

El derecho humano al agua y saneamiento desde perspectiva de género

Show simple item record

dc.contributor Movilla Pateiro, Laura
dc.creator Pérez Baos, Leticia
dc.date 2018-03-15T11:19:10Z
dc.date 2018-03-15T11:19:10Z
dc.date 2017
dc.date.accessioned 2024-12-16T10:26:18Z
dc.date.available 2024-12-16T10:26:18Z
dc.identifier http://hdl.handle.net/2445/120760
dc.identifier.uri http://fima-docencia.ub.edu:8080/xmlui/handle/123456789/20848
dc.description Treballs finals del Màster "Estudios Internacionales: organizaciones internacionales y cooperación – Colección Memorias MEI", Facultat de Dret, Universitat de Barcelona, Curs:2016-2017. Tutora: Laura Movilla Pateiro
dc.description El acceso a agua potable y saneamiento es un factor esencial para el bienestar y el desarrollo del ser humano. La carencia de estos servicios básicos adquiere un mayor significado cuando se consideran sus fuertes vínculos con la pobreza, y cuando se mide su enorme impacto sobre la salud, la habitabilidad, la educación, la igualdad de género y la exclusión social. La falta de acceso a servicios adecuados de agua potable y saneamiento afecta especialmente a las mujeres y las niñas, ya que son éstas las principales encargadas de ir a por agua, disminuyendo su tiempo para el disfrute de otros derechos humanos, como la educación. Además, las imposibilita de la realización de otras tareas por las que puedan percibir una retribución económica y las expone a riesgos cada vez que tienen que recoger agua o acceder a las instalaciones sanitarias fuera de sus hogares (agresiones sexuales, asaltos, etc.). A lo largo y ancho del mundo en desarrollo, la situación del agua y el género resulta similar: las mujeres trabajan para conseguir agua, mientras que los hombres toman las decisiones acerca de la gestión y el desarrollo de los recursos hídricos. Una vez abordados los conceptos clave implicados en el tema de investigación, el fin último, es el análisis cualitativo a partir de los datos de Desarrollo Humano que ofrece el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), centrando el estudio en el Índice de Desigualdad de Género (IDG) y en el Índice de Desarrollo de Género (GDI por sus siglas en inglés). Ambos índices revelan qué nivel de retraso sufren las mujeres frente a sus homólogos varones en diferentes dimensiones del desarrollo humano. El estudio realizado compara ambos índices con los datos de monitoreo para el abastecimiento de agua y saneamiento ofrecidos por el Programa de Monitoreo Conjunto (PMC) elaborado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), confirmándose una correlación entre la desigualdad de género y la falta de acceso a agua y saneamiento. Si bien la correlación no prueba la causalidad, es consistente con la teoría y la creciente evidencia de que mejorar el acceso a agua y saneamiento significa también un avance en el empoderamiento de las mujeres.
dc.format 55 p.
dc.format application/pdf
dc.language spa
dc.rights cc-by-nc-nd (c) Pérez Baos, Leticia, 2017
dc.rights http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/
dc.rights info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.source Màster - Estudios Internacionales: organizaciones internacionales y cooperación – Colección Memorias MEI
dc.subject Drets humans
dc.subject Aigua potable
dc.subject Gènere
dc.subject Treballs de fi de màster
dc.subject Human rights
dc.subject Drinking water
dc.subject Gender
dc.subject Master's theses
dc.title El derecho humano al agua y saneamiento desde perspectiva de género
dc.type info:eu-repo/semantics/masterThesis


Files in this item

Files Size Format View

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account