Treballs finals del Màster "Estudios Internacionales: organizaciones internacionales y cooperación – Colección Memorias MEI", Facultat de Dret, Universitat de Barcelona, Curs:2015-2016. Tutora: Laura Luisa Huici Sancho
El titulo de la memoria es precisamente: “El delito de “piratería aérea” por el derecho
internacional; análisis evolución y implicaciones con el terrorismo internacional.” La
palabra “piratería aérea se encuentra entre comillas por que es el termino de uso común
para indicar ese delito y que hace referencia a la mas bien conocida piratería marina, pero
para el derecho internacional el termino que tradicionalmente se considera mas adecuado
para indicar ese crimen es el de “apoderamiento ilícito de una aeronave”. He optado
todavía para mantener el termino que se podría definir meno correcto porque no obstante
las criticas formuladas al referido termino , este ha tenido un cierto grado de aceptación
derivado también da la utilización en ingles de la palabra “aircraft hijacking” en maniera
muy curiosa desde la frase “hi Jack” con que los vagabundos saludaban a sus victimas en
el momento de asaltarlas. Objetivo de la análisis es evidenciar el grado de profundidad
alcanzado por parte de la Comunidad Internacional y de sus actores (los Estados) en
enfrentarse a esta grave amenaza por la seguridad de los civiles a pesar de las diferencias
que han caracterizado el desarrollo del crimen desde sus orígenes a hoy día. A pesar de
representar un fenómeno de fácil explicación los casos de apoderamiento ilícito de aviones
en el curso de la historia se han sometidos a dinámicas políticas, ideológicas, económicas y
hoy día también religiosas que han modificado para siempre la percepción del mismo
crimen. Para seguir un hilo conductor y presentar la cuestión de la manera mas clara pero
sin olvidar ningún aspecto fundamental ha sido necesario subdividir la exposición en dos
macro capítulos ; el primero en que se concentra la atención del lector en el desarrollo
histórico del fenómeno considerando las diferentes fases que han caracterizado la
evolución del crimen en relación al aumento del utilizo de la aviación como medio de
trasporte civil; y el segundo capitulo donde la análisis se focaliza en la necesita de
identificar el crimen según los elementos que lo definen por el derecho internacional, la
codificación del mismo a través de la estipulación de Convenios y en segundo lugar los
elementos de represión y “contra medidas” emergidos sucesivamente a los atentados del
11 de Septiembre. La conmistión entre el crimen de apoderamiento ilícito y el terrorismo
representa otro grande hilo conductor del trabajo, es decir, emerge paralelamente al
desarrollo de la temática la necesita de contextualizar dicho crimen con las nueva cara que
el crimen mismo ha asumido después de su enfrentamiento con el fenómeno del terrorismo. El 11 de Septiembre constituye sin duda la línea divisoria entre la vieja forma
de entender la piratería aérea y la nueva. Esa diferencia no se encuentra simplemente en las
modalidades en que el crimen se ejecuta o en las intenciones que mueven los criminales ,
sino también los cambios en las medidas de respuesta tomadas por la comunidad
internacional. El resultado y sobretodo la conclusión de ese proyecto ha evidenciado como
en muchos casos la escaza voluntad de los Estados de someterse a la lógica de la
Comunidad Internacional a pesar de la necesitad de intervenir rápidamente y de la
imposibilidad de combatir un enemigo que no tiene divisa ha sido ineficaz en el intento de
proteger los civiles en sus practicas cotidianas, como puede ser tomar un avión, es más, la
crónica de esos quince años ha sido bastante clara en el evidenciar como la decisión de los
países occidentales de asumirse a defensores de la democracia mediante la agresión
armada en contra de los países considerados culpables de ser las patrias de los nuevos
grupos terroristas ha sido a medio plazo una practica sin resultados positivos.