Repositori DSpace/Manakin

Tribunales comunitarios en el postconflicto colombiano: ¿una utopía o un escenario viable?

Mostra el registre parcial de l'element

dc.contributor Calvet Martínez, Elisenda
dc.creator Campo Bermúdez, Andrés Felipe
dc.date 2018-03-15T09:08:45Z
dc.date 2018-03-15T09:08:45Z
dc.date 2016
dc.date.accessioned 2024-12-16T10:26:17Z
dc.date.available 2024-12-16T10:26:17Z
dc.identifier http://hdl.handle.net/2445/120745
dc.identifier.uri http://fima-docencia.ub.edu:8080/xmlui/handle/123456789/20828
dc.description Treballs finals del Màster "Estudios Internacionales: organizaciones internacionales y cooperación – Colección Memorias MEI", Facultat de Dret, Universitat de Barcelona, Curs:2015-2016. Tutora: Elisenda Calvet
dc.description Colombia se encuentra en un momento crucial en su historia. Los Acuerdos de Paz de La Habana representan una oportunidad única para poner fin a un conflicto que ha perdurado por más de medio siglo y que ha dejado una huella imborrable en la sociedad colombiana. Sin lugar a dudas, el postconflicto constituye solo el comienzo de un camino lleno de obstáculos hacia la construcción de un país más inclusivo, equitativo y próspero, en el cual la toma de las armas ya no sea una opción viable. Es en este escenario en el cual todos los esfuerzos del gobierno nacional, la sociedad civil y los académicos deben estar orientados a facilitar este proceso y a plantear propuestas que promuevan la verdad y fomenten la reconciliación. Lo anterior debe darse para poder entrelazar nuestro pasado con el futuro que podemos empezar a construir. De esta forma, este trabajo pretende exponer la ausencia de mecanismos de justicia transicional a escala local al examinar la Jurisdicción Especial para La Paz (JEP). Lo anterior, es una falencia si se tiene en cuenta los planteamientos del enfoque bottom up, dicha perspectiva establece que es esencial colocar en el centro de los procesos a la población civil. Según este enfoque los mecanismos a escala local tienen un importante impacto en el éxito de los procesos de paz debido a que logran reconstruir los lazos sociales rotos por el conflicto y empoderan a las distintas comunidades. Uno de los mecanismos que tienen un gran componente local son los tribunales comunitarios que más allá de dedicarse a solo juzgar los crímenes cometidos durante el periodo de violencia, centran sus esfuerzos en establecer decisiones que tomen en cuenta el sufrimiento de las víctimas, pero de igual manera generen espacios para la reconciliación y el perdón. Elementos vitales para poder sanar las heridas de la guerra y ver hacia el futuro como un solo País. En este trabajo se examinarán tres experiencias internacionales relacionadas con la implementación de los tribunales comunitarios después de periodos de violencia: Guatemala, Ruanda y Timor Oriental. Este ejercicio permitirá entender cómo funcionan estos mecanismos de justicia trasnacional, cuales son los beneficios que trae para las comunidades en pro de lograr la tan anhelada paz e igualmente establecer que riesgos y problemas surgen con la implementación de los mismos. Posteriormente, el trabajo expondrá como estos mecanismos a escala local en el panorama colombiano podrían implementarse haciendo usos de las jurisdicciones especiales ya reconocidas en la constitución de 1991: la Jurisdicción Indígena y los Jueces de Paz. Permitiendo que los crímenes cometidos durante y a raíz del conflicto armado colombiano puedan conocerse a una escala comunitaria, fomentando la reconciliación, reintegración y el perdón. Sin embargo, al plantearse la posibilidad de emplear la Jurisdicción Indígena y la Jueces de Paz en el marco del postconflicto colombiano surge la necesidad de establecer principios rectores que permitan minimizar los riesgos que podrían desprenderse de dicha implementación: no respeto de los derechos humanos, instrumentalización por parte del gobierno nacional y el no seguimiento del debido proceso. Este trabajo busca ver los tribunales comunitarios como posibles mecanismos complementarios a lo ya pactado en La Habana, entendiendo que un solo mecanismo no puede responder a la variada cantidad de objetivos que busca lograr la Justicia Transicional. La propuesta de incluir tribunales comunitarios en el contexto colombiano nace de la necesidad de trabajar de manera conjunta y de construir propuestas que contribuyan a impulsar la oportunidad que los Acuerdos de Paz representan
dc.format 65 p.
dc.format application/pdf
dc.language spa
dc.rights cc-by-nc-nd (c) Campo Bermúdez, Andrés Felipe, 2016
dc.rights http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/
dc.rights info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.source Màster - Estudios Internacionales: organizaciones internacionales y cooperación – Colección Memorias MEI
dc.subject Cooperació internacional
dc.subject Tribunals internacionals
dc.subject Colòmbia
dc.subject Treballs de fi de màster
dc.subject International cooperation
dc.subject International courts
dc.subject Colombia
dc.subject Master's theses
dc.title Tribunales comunitarios en el postconflicto colombiano: ¿una utopía o un escenario viable?
dc.type info:eu-repo/semantics/masterThesis


Fitxers en aquest element

Fitxers Grandària Format Visualització

No hi ha fitxers associats a aquest element.

Aquest element apareix en la col·lecció o col·leccions següent(s)

Mostra el registre parcial de l'element

Cerca a DSpace


Cerca avançada

Visualitza

El meu compte