Màster Oficial en Antropologia i Etnografia, Departament d'Antropologia, Facultat Geografia i Història, Universitat de Barcelona, Curs: 2016-2017, Director: Cristina Larrea Killinger
La pretensión de este trabajo es la de discutir cómo se establecen las fronteras de normal-anormal-patológico, es decir, los criterios normativos específicos que determinan cómo ciertas capacidades son normales y otras son consideradas anormales y/o patológicas, para tratar de hacer explícitos los presupuestos sobre los que la legitimación de lo normal, por oposición a lo patológico, se ha construido, afianzado y consolidado en nuestros esquemas culturales de referencia y, con ello, se ha traducido de manera práctica en nuestros comportamientos frente a ciertas realidades —las consideradas fuera de dicha construcción social de normalidad—. La reflexión discutirá el caso específico de los individuos de alto potencial intelectual, partiendo del célebre trabajo de G. Canguilhem (1971) en torno al concepto de lo normal y su relación con lo anormal y lo patológico. Se trata de una reflexión alrededor de la categorización dicotómica normalidad-anormalidad —de la cual se desprenden tantas otras, como capacitado-discapacitado, independiente-dependiente o saludable-enfermo—, que pretende escapar del monopolio que proviene fundamentalmente de los campos de la Medicina y la Psicología, para repensar por qué algunas condiciones de diferente, de no-normalidad, no son consideradas patologías, y otras no-normalidades sí son consideradas como una patología.