DSpace Repository

Integración de la osteopatía en el tratamiento podológico

Show simple item record

dc.contributor Prats Climent, Baldiri
dc.creator Martos Medina, Carolina
dc.date 2016-02-22T12:17:13Z
dc.date 2016-02-22T12:17:13Z
dc.date 2015-06-08
dc.date.accessioned 2024-12-16T10:21:54Z
dc.date.available 2024-12-16T10:21:54Z
dc.identifier http://hdl.handle.net/2445/69690
dc.identifier.uri http://fima-docencia.ub.edu:8080/xmlui/handle/123456789/13468
dc.description Treball Final de Grau de Podologia, Escola Universitària d'Infermeria, Universitat de Barcelona, curs: 2014-2015, Tutor: Baldiri Prats Climent
dc.description El organismo humano funciona basándose en patrones de movimiento y posturales en los que participa la totalidad de la entidad, del mismo modo que todas las actividades físicas son siempre el resultado de interacciones de todos los sistemas corporales. Este hecho es utilizado especialmente por los osteópatas a nivel tanto diagnóstico como terapéutico. Todas las funciones corporales dependen del buen funcionamiento de las estructuras miofasciales. El sistema nervioso desempeña un papel de coordinación y de control. La inervación segmentaria de todas las estructuras del cuerpo, así como los mecanismos de adaptación según los patrones, nos proporcionan datos sobre las estructuras implicadas. Muchas lesiones deportivas o la presencia de dolor en el aparato locomotor son consecuencia de un mal funcionamiento de alguna parte de las cadenas miofasciales. Es muy importante comprender correctamente la mecánica de la pelvis. La identificación y el conocimiento de las relaciones miofasciales nos permiten efectuar un diagnóstico y llevar a cabo el tratamiento correspondiente. El modelo de pensamiento osteopático nos proporciona una interesante explicación sobre los mecanismos que intervienen en el origen de la enfermedad y su tratamiento puesto que engloba los tres componentes: mecánico, neurológico y fluídico. Las cadenas musculares representan las estructuras dinámicas que ponen en marcha la organización cinética del cuerpo son el resultado de un trabajo en cadena desde la cabeza a los pies para colaborar en un proyecto global con el fin de asegurar la estática, el equilibrio y los movimientos. El hombre en bidepestación se tendrá que adaptar a la gravedad, asegurar su equilibrio. Las cadenas musculares asegurarán estas funciones. Las cadenas musculares son grupos o familias de músculos que ejercen una función o movimiento. Nuestros músculos nunca trabajan solos, sino en conjunto. Integrar los conocimientos osteopáticos en la práctica podológica, estudiar la postura, nos facilitará el realizar tanto diagnósticos como tratamientos
dc.format 44 p.
dc.format application/pdf
dc.language spa
dc.rights cc-by-nc-nd, (c) Martos Medina, 2015
dc.rights http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es
dc.rights info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.source Treballs Finals de Grau (TFG) - Podologia
dc.subject Trastorns de la postura
dc.subject Locomoció humana
dc.subject Treballs de fi de grau
dc.subject Osteopatia
dc.subject Posture disorders
dc.subject Human locomotion
dc.subject Bachelor's theses
dc.subject Osteopathic medicine
dc.title Integración de la osteopatía en el tratamiento podológico
dc.type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Files in this item

Files Size Format View

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account