Mostra el registre parcial de l'element
dc.contributor | Mariné Font, Abel | |
dc.contributor | Vidal Carou, Ma. Carmen | |
dc.creator | Zas Garcia, María Inmaculada | |
dc.date | 2016-01-13T08:11:39Z | |
dc.date | 2016-01-13T08:11:39Z | |
dc.date | 2016-01-13 | |
dc.date.accessioned | 2024-12-16T10:21:38Z | |
dc.date.available | 2024-12-16T10:21:38Z | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/2445/68681 | |
dc.identifier.uri | http://fima-docencia.ub.edu:8080/xmlui/handle/123456789/13033 | |
dc.description | Projectes Finals dels màsters i postgraus, Institut de Formació Continuada (IL3), Universitat de Barcelona, any: 2011, Tutor: Abel Mariné Font, Mª Carmen Vidal Carou | |
dc.description | Diversas plantas son consideradas desde tiempos inmemorables como plantas medicinales y a su vez alimentarias. Los objetivos de este trabajo fueron recoger los saberes populares a cerca de las plantas alimentarias con propiedades medicinales que vienen utilizando los pobladores del Concello de Arteixo (A Coruña, Galicia, España) y comparar los usos asignados a estas plantas con los usos recogidos por organismos que utilizan una metodología de evaluación científica (Comisión E del Ministerio de Sanidad alemán, ESCOP, OMS, SEFIT, etc.). Se exponen, por orden alfabético de familia y luego de especie, los aspectos más relevantes (principales constituyentes, acción farmacológica, indicaciones,...) que puedan explicar las propiedades citadas para cada planta. Se entrevistó a 124 personas (106 mujeres y 18 hombres). Se recabó información sobre 49 especies y 8 productos derivados. Destacan como usos medicinales en orden decreciente: tratamiento de afecciones del tracto gastrointestinal (44 %), dolencias del sistema genito-urinario (20,3 %), problemas broncorespiratorios (14 %), enfermedades del sistema cardiovascular (11,7 %), alteraciones el sistema sanguíneo (3,9%), afecciones reumáticas (3,1%), refuerzo del sistema nervioso (2,3%), efectos fortificantes (0,78 %). Las partes de la planta más utilizadas fueron los frutos (38,5 %), seguidos de las hojas (17,3 %) y las semillas (11,5 %). Las formas más habituales de preparación y administración de las plantas en su uso medicinal en orden decreciente fueron: cocción en agua y posterior ingesta del agua de cocción; comer en crudo sin ninguna preparación; cocción y posterior consumo de los fragmentos de la planta cocidos. | |
dc.format | 151 p. | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.relation | Máster en Nutrición y Alimentación | |
dc.relation | Setiembre 2011 | |
dc.rights | cc-by-nc-sa (c) Zas Garcia, 2016 | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/es/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.source | Projectes Finals - IL3-UB (Institut de Formació Contínua) | |
dc.subject | Plantes medicinals | |
dc.subject | Plantes comestibles | |
dc.subject | Etnobotànica | |
dc.subject | Galícia | |
dc.subject | Medicinal plants | |
dc.subject | Edible plants | |
dc.subject | Ethnobotany | |
dc.subject | Galicia | |
dc.title | Plantas alimentarias con propiedades medicinales | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/masterThesis |
Fitxers | Grandària | Format | Visualització |
---|---|---|---|
No hi ha fitxers associats a aquest element. |